Entrevista en Sintetia. por @yoemprendo
El protagonista de nuestra entrevista de hoy ha sido calificado por algunos medios como “El arquitecto de ideas”. Dirige desde su puesta en marcha hace tres años un ambiciosos proyecto – “Zaragoza Activa” – que se ha consolidado ya como un espacio de participación referente a nivel nacional. Zaragoza Activa es mucho más que un espacio por y para emprendedores, es un espacio por y para los ciudadanos. Pensado en las necesidades actuales está alojado en una edificio construido en 1893 – la antigua Azucarera de Zaragoza – que hace más de 100 años fue símbolo de la pujanza industrial de Aragón y hoy lo vuelve a ser gracias a este innovador proyecto liderado por nuestro protagonista de hoy.
:: ¿Cómo definirías a modo de tuit qué es Zaragoza Activa?
Es una Oficina municipal cuyo cuartel general se halla en una fábrica de azúcar de 4000 m2 del siglo XIX que impulsa proyectos estables (Vivero, Semillero, La Colaboradora, InfoActiva, Yuzz, ThinkZAC y Made in Zaragoza) y una intensa agenda de eventos divulgativos y formativos para generar flujos de talento y crear un clima atractivo a las personas emprendedoras de la ciudad.
:: ¿Cuándo y por qué nace Zaragoza Activa? ¿Cuál es su misión?
Hace exactamente 3 años como respuesta a una crisis económica global, una crisis de desafección ciudadana y una crisis del modelo de equipamientos públicos que apenas había cambiado desde los 80. Su misión es generar un ecosistema emprendedor, creativo, innovador y colaborativo que cree empleo y actividad económica, poniendo el énfasis en las personas.
:: ¿Hacia dónde crees que van los servicios de apoyo a emprendedores que deben prestar las administraciones públicas?
Hay que enterrar las ventanillas y replantearse las subvenciones. La administración debe crear espacios para la concurrencia donde fluyan inercias positivas que inviten y seduzcan a desarrollar tus ideas; también debe derribar los muros de la burocracia con el silencio administrativo positivo en las licencias de actividad por ejemplo; y finalmente debe impregnar de valores sociales que incrementen la cohesión de la comunidad.
:: ¿Qué piensas de la colaboración público privada en el apoyo a los emprendedores? ¿Cómo se materializa en Zaragoza Activa?
Es una frase bastante manida, nosotros colaboramos a diario sin necesidad de elevarlo a la categoría de mantra. No se trata de un fin en sí mismo sino del camino natural para cualquier proyecto que pretenda ser solvente. Más del 50% de los eventos que realizamos son liderados por colaboradores independientes, además en estos 3 años hemos alojado más de 100 proyectos empresariales; con nuestro exiguo presupuesto trabajamos con más de 120 proveedores diferentes y más de la mitad son empresas que están o han estado incubadas en Zaragoza Activa; además tenemos bastantes convenios con empresas de servicios y el sector financiero.
:: El nacimiento de Zaragoza Activa ha coincidido en el tiempo con el boom de los emprendedores en España ¿Crees que estamos ante una burbuja del fenómeno emprendedor en nuestro país?
Es un asunto complejo, lo que es cierto es que estamos gastando la palabra porque todas las administraciones quieren hacerse la foto con los emprendedores. Por otro lado, la situación es tan dramática en el mercado laboral que estamos arrojando a muchas personas a emprender como única salida y no todo el mundo vale para esto. Aunque no comparto la frase de Toxo, el Secretario General de CC.OO. cuando afirmaba que el paradigma no son los emprendedores sino la fuerza de trabajo, lo entiendo perfectamente porque se está manipulando el discurso para presentar una sociedad dual. Con 6 millones largos de personas en desempleo esto no se arregla a base de startups, por más que sea imprescindible apoyarlas.
:: Acabáis de lanzar un proyecto basado en la “economía de la colaboración” que es muy innovador: La Colaboradora ¿qué es? ¿cuáles son sus objetivos?
La Colaboradora es un espacio de inteligencia colectiva, un sitio físico donde las personas emprendedoras y creativas, también del sector social, pueden ir a trabajar al modo de un co-working. Pero lo innovador es que les propone una lógica P2P, es decir lo mejor de la red y lo mejor del contacto humano, de tal manera que el uso de las instalaciones y servicios se paga con tiempo de colaboración. Es un programa piloto para hackear el desierto financiero actual y dar una respuesta a esas miles de personas con talento que quieren y saben hacer cosas.
Estamos empeñados en fijarnos en los ecosistemas de Bostón o California pero nosotros hemos preferido mirarnos en el espejo de Grecia ¿Qué brotes verdes han surgido en Grecia tras 5 años de crisis brutal? Redes de autoayuda, trueque, monedas locales, autogestión… Sé que suena rompedor y radical, pero no montamos Zaragoza Activa para hacer lo hacen todos los demás.
:: Se habla mucho de la financiación como elemento clave en el desarrollo de las startups y hoy en día conseguir financiación en los canales tradicionales no es sencillo ¿qué opinas de la importancia de la financiación? ¿qué le dirías a un emprendedor que no encuentra financiación?
Los bancos no están ayudando nada y esto es muy doloroso si tenemos en cuenta lo que le hemos ayudado todos a ellos, y eso por no hablar de los sueldos de sus directivos… el caso es que depende mucho de las cantidades, hasta 10 – 15.000€ empezamos a disponer de una buena oferta de microcréditos sin aval pero del análisis de riesgos no se libra nadie. Otra opción que aparece cada vez con más fuerza es la financiación colectiva bien a través de crowdfunding pero también a través de créditos cooperativos, crowdangels… al final nos van a obligar a abrir bancos ciudadanos. Y bueno si la cantidad es mucho mayor lo más probable es que tenga que recurrir a la inversión privada y ya saben eso de “mejor tener el 30% de una gran empresa que el 100% de nada”.
:: El trabajo en red y la construcción de redes son dos aspectos fundamentales hoy en día. Vosotros habéis lanzado la RedZAC ¿qué es?¿cuáles son sus objetivos?¿quién puede participar?
Hablamos de ecosistemas pero nadie sabe qué son, quiénes están y cómo se mueven. Con red ZAC sencillamente hemos querido visualizar en tiempo real ese ecosistema que llevamos 3 años impulsando. En esencia es una red social vertical con fuerte vocación local aunque su acceso es libre para cualquier ciudadano del mundo. En 3 semanas superamos las 1200 cuentas activas y en un año prevemos superar las 6.000 y aunque nos interesa más su potencial de segmentación por la calidad de sus miembros que su tamaño, es probable que sea una de las redes verticales más potentes en España.
Lo más osado ha sido introducir una dinámica de gamificación de tal manera que cuanto más participas e interactúas más puntos ZAC e insignias recibes. He de decir que me está costando mucho explicar en la administración para qué hemos hecho esto y –vaya- yo lo considero una revolución en toda regla: ZAC es al mismo tiempo una herramienta de participación y transparencia radical donde la comunidad comparte de forma horizontal sus opiniones y valoraciones, da igual si eres el Director o un emprendedor, todos tenemos el mismo perfil… por cierto sólo un 15% de nuestros usuarios utilizan twitter con cierta frecuencia y tan sólo un 8% usa facebook para trabajar.
:: Emprendedores sociales y emprendedores de industrias creativas. Vosotros dáis mucha importancia a estos dos grupos de emprendedores cuyos proyectos tal vez no son escalables ¿qué necesidades específicas tienen este tipo de proyectos?
Hay 3 sectores estratégicos para salir más rápido y sobre todo más fuertes de la crisis. Me refiero al sector TIC, a la economía verde y por supuesto a las industrias creativas y culturales. ¿Qué es lo único que no nos pueden copiar los países emergentes y deslocalizar las grandes multinacionales? Nuestra capacidad creativa que tiene que ver con la idiosincrasia como pueblo, nuestra cultura, nuestro arte, nuestra identidad, nuestros valores… El problema es que países como Italia o Francia consiguieron traducir todo esto en la más potente industria de diseño del mundo y nosotros nos pensamos que este ámbito era cosas de hippies para los tenderetes de la playa.
Concretando no tienen necesidades muy diferentes a otros sectores pero me permito añadir que el Plan Nacional de Turismo debería ir de la mano con un Plan Nacional de Industrias Creativas y Culturales. Introdujimos un impuesto turístico para el medio ambiente, no sería igual de justo y necesario crear uno nuevo para fortalecer y mejorar estas industrias en España. Probablemente sería una inversión muy rentable.
Como ejemplo cada euro invertido en Made in Zaragoza, nuestro proyecto de cluster urbano de economía creativa, se multiplica por 10.
:: Acabáis de recibir el Premio Aragoneses del Año a la Pujanza Empresarial. Un premio que se otorga por votación popular ¿qué supone para vosotros?
Es la primera vez en XX ediciones que lo recibe una entidad pública y lo hacemos con tan sólo 3 años de vida, así que la satisfacción no puede ser más grande. Estoy muy orgulloso del equipo y muy agradecido a todas las personas que nos han apoyado, especialmente a Lola Ranera que confío para poner en marcha este proyecto precioso y por supuesto a toda esa comunidad emprendedora que conforma Zaragoza Activa.
:: Ley de Emprendedores ¿cuál es tu opinión sobre el proyecto presentado recientemente?
Lo fácil es decir que se ha quedado a medias y que llega tarde. A mí me parece que contiene muchas cosas positivas y valoro que la hayan aprobado. No obstante vuelvo a insistir el problema que tiene España no se soluciona con la creación de varias decenas de miles de microempresas en los próximos años. Un dato: en el mejor año del boom se crearon unos 700.000 empleos netos, hoy estamos todavía destruyendo empleo, pero si volviéramos a crear la mitad de esas cifras imposibles, tardaríamos década y media en absorber la masa de desempleo.
Es decir, señores y señoras esto no se arregla con riego por goteo, aquí hace falta inundar los campos para empezar a ver los brotes verdes.
:: Si tuvieses “carta blanca” ¿qué le pedirías a las administraciones para desarrollar un ecosistema emprendedor?
Que nos reconocieran como una Oficina de Proyectos Urgentes de Reactivación Económica para un periodo de 3 ó 4 años (Como las que se montan para EXPOS u Olimpiadas) para ejecutar programas prioritarios en materia de empleo y fomento empresarial, sin necesitar 8 firmas y hacer el pino puente pero con una fiscalización exhaustiva a posteriori… porque ideas para poner patas arriba la ciudad nos sobran.