Descarga el libro gratis en PDF y EPUB
RESUMEN
La sociedad de masas de las primeras revoluciones industriales ha dado paso a una sociedad de multitudes. La democracia representativa y las organizaciones de intermediación conviven ahora con redes distribuidas, desde donde la ciudadanía digital reclama una participación más directa y anhela una relación más horizontal con las instituciones. En los últimos diez años han brotado movimientos cívicos en casi todas las regiones del planeta que reclaman la apertura de los gobiernos.
Las estrategias de participación y transparencia en torno al paradigma del gobierno abierto, inauguraron nuevas cartas de servicio en la última década, pero han ido surgiendo otras formas de hacer, otras metodologías, que experimentan con aumentar el rol de los ciudadanos en los asuntos públicos, y que agrupamos a modo de síntesis en el concepto de innovación ciudadana, donde se integran también proyectos que exploran los límites de la innovación social, la ciencia ciudadana o el diseño abierto y colaborativo.
El Gobierno de Aragón, en pleno proceso de impulso del Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (LAAAB), quiso reunir a algunos de los técnicos y teóricos de estas nuevas formas de hacer, de pensar y de participar, referentes de toda Iberoamérica, para contribuir desde su experiencia a la reflexión global. Tuvimos la suerte de poder reunir a todos los participantes de este libro, una veintena de personas que consideramos referentes en sus respectivos campos, y que conforman una buena muestra de lo mejor que se está haciendo en Latinoamérica y España en el amplio universo de la innovación ciudadana. Todos los ponentes cedieron sus ideas para la publicación del libro que aquí se presenta: Abrir instituciones desde dentro [Hacking Inside Black Book].
Este libro fue editado con la metodología sprint book (libro rápido) durante el evento Campus LAAAB el 14 de septiembre de 2018 en Zaragoza (España) con gran participación de público. La jornada de trabajo del sprint book fue facilitada a partir de una metodología que diseñamos ad hoc con referencias, enlaces y puntos críticos cruzados entre los autores de cada capítulo, que hacen de este libro algo más que un sumatorio de saberes, pues aspiramos a que sea un diario coral de aprendizajes compartidos de los últimos años.
Portal transmedia del LIBRO, con ENTREVISTAS, PRESENTACIÓN, CHARLAS…
Lista de capítulos
Las secciones que incluye el libro
Índice.
Introducción.
Por Raúl Oliván, LAAAB. Gobierno de Aragón, España.
1
La revolución que nadie espera.
Por Raúl Oliván, LAAAB. Gobierno de Aragón, España.
2
Los laboratorios ciudadanos ante los desafíos comunitarios de las ciudades iberoamericanas.
Por Pablo Pascale, SEGIB Innovación Ciudadana, España.
3
El procomún desde la periferia, hacia el sur.
Por Rodrigo Savazoni, Instituto Procomum, Brasil.
4
Mujeres negras y tecnologías ancestrales de innovación.
Por Bianca Santana. Sao Paulo, Brasil.
5
La Ciencia Ciudadana como herramienta de cambio social.
Por Fermín Serrano. Comisionado de Innovación del Gobierno de Aragón, España.
6
Laboratorios Rurales. Innovación ciudadana desde la periferia.
Por Cinthia Mendonça. Serra da Mantiquera, Brasil.
7
Universidad, Casa Tomada.
Por Cecilia Güemes. GIGAPP, Argentina – España. Jorge Resina, UCM. Madrid, España.
8
Cultura de redes e innovación ciudadana.
Por Ivana Bentes. Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
9
Cultura libre, comunes y redes digitales. Nuevas gramáticas para la vida en común.
Por Lorena Ruiz, Laboratorio de Innovación Ciudadana. Madrid, España.
10
Los laboratorios ciudadanos en los sistemas de experimentación e innovación.
Por Marcos García, MediaLab Prado. Madrid, España.
11
Fomento de la participación democrática no formal e informal. De la democracia de masas a las redes de la democracia.
Por Ismael Peña-López, Generalitat de Catalunya. España.
12
Diseño colaborativo desde el Gobierno.
Por Paola Coral. CISNA (Centro de Innovación Social de Nariño), Colombia.
13
Democracia participativa para los comunes.
Por Andrea Apolaro. MVDLab Montevideo, Uruguay.
14
La era de la colaboración.
Por Dardo Ceballos. Santa Fe, Argentina.
15
Cómo construir comunidades de emprendimiento e innovación social.
Por Javi Fernández. Zaragoza Activa, España.
16
La ciudad extitucional (o porqué los laboratorios son dispositivos necesarios en el día a día).
Por Mauro Gil-Fournier, Vivero de Iniciativas Ciudadanas (VIC). Madrid, España.
17
El Estado desde la máquina.
Por Conrado Romo. Cocina Cívica, Guadalajara, Méjico.
Glosario.

Índice de autores
Conoce a las personas que hicieron posible este libro
Pingback: 360. Hexágono de innovación (España). Una charla con Raul Olivan