Home

Sobre la necesidad de dotar de un nuevo relato a la ciudad.

Hace pocos días anunciaba un cambio de rumbo en Zaragoza Activa con 13 hitos que van desde lo operativo hasta lo estratégico y que resumía en que vamos a perseverar en nuestro objetivo inicial «Generar un ecosistema emprendedor, creativo, innovador y colaborativo» pero profundizando en modelos económicos centrados en las personas. Un discurso o lugar común que los tecnólogos de la nueva era han bautizado como Innovación Social.

innovación social

Entre tanto analizaba el impacto económico que genera Zaragoza Activa para articular una respuesta con cifras a quienes ponen en duda la viabilidad e idoneidad de todo lo público… y bueno justo esa mañana de domingo nos enterábamos de que estamos nominados al Premio Aragoneses del Año, una gran noticia que nos aporta el plus de energía necesaria para seguir en la brecha.

A penas un día después lanzamos La Colaboradora, un proyecto piloto inédito en España que combina la metodología de los nuevos hubs de emprendimiento con la filosofía P2P de las redes de intercambio al modo de un banco del tiempo. Es una propuesta arriesgada porque no tenemos precedentes de que funcione pero el diagnóstico social y económico que hemos realizado ha sido tan riguroso como sencillo: Toda una generación (la del 57% de paro juvenil) con una preparación académica excelente, una batería de herramientas tecnológicas relativamente accesibles a su servicio y sobre todo, una nueva conciencia colectiva que posibilita comenzar a tejer nuevas relaciones de producción y consumo. Hace 5 años un proyecto así no hubiera sido viable porque estábamos más a rolex que a setas pero ahora todo ha cambiado. Efectos beneficiosos de esta crisis que por lo demás es un drama general sin paliativos. Llevamos una veintena de inscritos en unos días, y esto nos hace pensar que abriremos el 30 de mayo La Colaboradora a pleno rendimiento, pero lo más positivo es ir comprobando los perfiles de la gente que está dando el paso de unirse: arquitectos, programadores, emprendedores sociales, diseñadores, consultores… en los que no hace falta ser un lince para ver complementariedad y potencia de fuego.

Si dentro de unos años el software social de La Colaboradora se ha extendido como un virus benévolo podremos decir orgullosos que nació en Zaragoza.

La ciudad ruge ante el desánimo y la indignación legítima tiñe de colores las camisetas… pero en paralelo estamos obligados a dar un paso al frente y proponer acciones concretas, pequeñas victorias rápidas que ofrezcan alternativas en el corto plazo. Un espacio de concurrencia radical de todas las fuerzas vivas de la sociedad, desde lo público, lo social y lo privado. Ahí surgen proyectos tan prometedores como el Centro Luís Buñuel de la AVV Juan de Lanuza (social), el CAT (público) o Utopic_Us (privado) y otros que llevan ya bastante andado como los huertos sociales en la periferia urbana, el proyecto Entre Vecinos, la revista Join, Made in Zaragoza, Esto no es un solar,  los locales creativos y culturales de Las Armas y San Agustín, el Túnel de Oliver, La Fábrica de Chocolate, Súper Espacio, el Market Replace, las librerías independientes, el CashMob, Bicing, la Tarjeta Ciudadana o los mapas colaborativos de www.zaragoza.es… algunos ejemplos de iniciativas privadas, públicas o sociales, que están conformando un nuevo relato para la ciudad: Hay alternativas al sistema económico actual, al capitalismo sin matices, al crecimiento ilimitado y a la cultura de consumo de masas… todo ello en torno al consumo colaborativo, la reivindicación del procomún, la filosofía Maker y Do it yourself, las redes P2P, al desarrollo glocal, la innovación social y el cuarto sector (espacio de concurrencia), el open goverment, el open source, el opendata… y el aglutinador relato de la Economía del Bien Común.

Hace poco leía un reportaje sobre el ecosistema de Boston y me llamaba la atención que además de Harvard y el MIT poseen un crisol de institutos y agencias punteras en el mundo, que ayudan a entender por qué se han convertido en la zona más próspera del planeta rivalizando con el otro valle del maná (Silicon Valley)… y me reafirmaba en la idea que intentar emular ese modelo de cosmos es una completo error de cálculo. Sencillamente no podemos competir en esa carrera que han emprendido cientos de ciudades con muchos más puntos fuertes que nosotros.

Y sin embargo, empiezo a tener la sensación de que la ciudad está empezando a coger músculo en todos estos otros vectores que mencionaba antes. Y aunque es verdad que España y Europa está llena de experiencias alternativas que crecen de forma exponencial e imparable (de hecho algunas de las nuestras han sido replicadas de fuera) , pienso que tenemos los mimbres para liderar ese nuevo cambio global que ya mueve 490.000 millones de dólares en el mundo.

¿Y si transformamos Zaragoza en la ciudad del Bien Común? Por lo pronto tenemos 5 recursos que nos sitúan con ventaja frente a muchas otras metrópolis de occidente:

  1. Dos fuentes de energía limpias: sol y sobre todo viento.
  2. Uno de los términos municipales más grandes de España y Europa.
  3. Una zona de influencia de 25 millones de personas.
  4. Una cultura de convivencia e inclusión arraigada.

De este modo, me atrevo a añadir una cuarta T a las tres que define Richard Florida como ingredientes de los nuevos ecosistemas urbanos: al Talento, la Tecnología y la Tolerancia; yo sumaría storyTelling.

economia-del-bien-comun-L-0lhxBR

Y de todos los relatos posibles, el de la Economía del Bien del Común es el que más me apasiona. ¿No sería precioso generar una ciudad laboratorio en torno a nuevos modelos de producción y consumo alternativos? ¿No sería además una oportunidad para un nuevo modelo económico y social que crearía riqueza y valor, poniendo el énfasis donde siempre debió estar: en las personas?

Un pensamiento en “Ciudad – Laboratorio del Bien Común

  1. Pingback: BlogZAC | Sobre mis prácticas en ZAC. Construyendo alternativas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s