¿En qué medida un barrio se degrada precisamente cuando lo identificamos como un barrio degradado?
No sabemos si fue antes el huevo o la gallina, pero sí que cuando un barrio se deteriora socio económicamente entra en un círculo vicioso de difícil escapatoria:
Los pisos comienzan a perder valor y atrae a la población con menos recursos, las familias salen a la periferia para buscar mayor confort; así el consumo cae y los comercios de siempre, sin alternativas ante los grandes centros comerciales, cierran… Ya no hay escaparates y con ellos la luz de las calles se apaga. La oscuridad es el escenario propicio para actividades poco “saludables” y entonces vienen las cámaras de “Callejeros” y, probablemente sin quererelo, estigmatizan para siempre el barrio… Y vuelta a empezar.
Made in Zaragoza es muchas cosas, pero sobre todo es un proyecto para revertir estos círculos viciosos que se reproducían con intensidad en San Pablo o Madalena, y más lentamente en muchas otras zonas de Zaragoza.
La idea es sencilla: Vamos a promover la economía creativa, aquella industria que coloca el proceso creativo en el corazón de su modelo de negocio, para que actúe como palanca de cambio. Una transformación comunitaria, social y cultural, también económica, y por supuesto en red.
Es justo reconocer que este proyecto tiene cofinanciación a partes iguales del Ayuntamiento de Zaragoza y el Ministerio de Industria, que ha apostado por nosotros junto a otros seis proyectos entre 127 candidatos, pero ante todo es un programa de todos, donde las iniciativas privadas e independientes deben ejercer un protagonismo absoluto.
Los retos son tres, en primer lugar que Made in Zaragoza sea una marca que ponga en valor la actividad de los emprendedores y profesionales creativos, para que pongamos el foco en quienes son responsables de la construcción de la identidad cultural de la ciudad.
También es una agenda de acción, que programará eventos de encuentro y ocupación del espacio público, como ya venimos haciendo en el Urban Picnic o La Placica Vintage, con la colaboración los espacios creativos y los artesanos de Las Armas y San Agustín. Nos interesa muchísimo que sean cada vez más y que tengan cada vez más éxito, y por eso el programa incluirá formación para los negocios creativos, y un servicio de asesoramiento permanente. Y pronto, junto a Zaragoza Vivienda pondremos más locales al servicio de estos objetivos.
Finalmente, Made in Zaragoza debe ser también una estrategia urbana que haga viables y sostenibles todos estos proyectos. Queremos lanzar un mensaje a esos 15.000 turistas que nos visitan un buen fin de semana “Hay una Zaragoza oculta más allá de las principales calles comerciales” y por qué no, queremos potenciar la venta por Internet.
Sabemos que para un negocio pequeño vender por internet cuatro cosas al mes no es rentable, pero pensamos que 100 de esas tiendas, unidas, no sólo abaratarán costes, sino que venderán más, e incluso podremos fortalecer la marca de Zaragoza como territorio creativo e innovador.
En este objetivo contar con la comunidad bloguera es todo un lujo, ellos representan los nuevos valores sociales del siglo XXI: compartir, cooperar, sumar y trabajar en red. Ya lo estaban haciendo desde sus bitácoras de moda, tendencias, cultura o tecnología, pero ahora les hemos invitado a sumar esfuerzos, a hacerlo todos a una para contribuir al éxito de un programa transformador con el que ganamos todos.
En el futuro si las cosas salen bien (o no) deberemos computar el impacto social, cultural y económico de este proyecto, aunque pensamos que ya hay decenas de razones para apostar por él, con todo la principal es que al menos debíamos intentarlo.
Pingback: Market Replace en cifras | raulolivan
Pingback: Made in Zaragoza contra la crisis de imaginación | raulolivan
Excelente iniciativa, yo tabién creo que es posible la mejora de estos barrios o zonas de la ciudades que por diversas causas estan mas degradadas o tienen mala fama… ya ha ocurrido en mas lugares, zonas muy degradadas por droga o robos han resurgido y ahora son zonas muy turísticas, uno de los casos mas famosos es el barrio de Chueca en Madrid, hace 30 años no había quien se adentrara por el, en cambio ahora es una de las zonas mas visitadas de la capital…