Home

Notas rápidas para mi charla el 13 de junio. Programa Zaragoza

¿Qué es?
OSCEDAYS es un movimiento ciudadano mundial iniciado en Berlín en 2015 que pretende trabajar los principios de la innovación abierta en la Economía Circular. + info en la plataforma colaborativa https://oscedays.org/

Viene de dos conceptos: Open Source (código abierto) + Economía circular.

ECODES y Zaragoza Activa hemos impulsado la iniciativa en Zaragoza, poniendo la ciudad en la agenda de 80 urbes mundiales que se han unido al movimiento.

En esta primera edición he querido estar yo mismo dando el pistoletazo de salida, que nos servirá además para crear un grupo de trabajo en torno a la economía verde y circular, la cultura abierta, la economía colaborativa… y otras etiquetas confluyentes.

Ideas fuerza de mi charla:

1.- Tenemos que hablar de Zaragoza, España, Europa y el mundo en horizontes de 10-20-30 años. El ritmo político de 4 años, no es útil para el pensamiento estratégico.

2.- Podemos bautizar el conjunto de cambios estructurales que estamos viviendo como 4ª revolución industrial.

3.- Los pilares sistémicos que más van a cambiar en la 4ª Rev. Industrial son la Empresa (reducción de la escala, economía directa, acortamiento ciclos de innovación – ganancia) el Trabajo (dualización, precariado, destrucción de empleo…) y la Gobernanza (transparencia, democracia avanzada, repolitización social)

4.- A esta oleada de cambios hay que sumar la tormenta perfecta de esta primera mitad de siglo: Cambio climático, crisis geopolítica por los recursos fósiles y el agua, envejecimiento radical de la población, explosión demográfica, tensiones migratorias y terrorismo global.

5.- Con esto y con todo, el futuro nos permite empezar a especular con el viejo sueño de los socialistas utópicos: La abundancia. Varias son las señales que nos invitan a ser optimistas:

cai-guo-qiang-falling-back-to-earth-2

6.- Cultura abierta, generación p2p, software libre, open data, open goverment, open source, cultura maker… que tiende a producir bienes y servicios con coste marginal cero.

7.- Economía Circular: Reciclar (destrucción creativa) + Reutilizar (controlando la obsolescencia) + Reducir (decrecimiento sostenible … o no… versus abundancia) y mi cuarta R: Redistribuir (renta básica universal)

8.- Economía colaborativa y del bien común: Hacia un modelo cooperativo y comunal, que reconecte con un neo humanismo, superador defintivamente de la posmodernidad. Más eco menos ego.

9.- Estos tres vectores de esperanza nos conectan con la fuerza creadora –poiesis– de los ciudadanos plenos que deciden ocupar su tiempo libre – cada vez más inseparable de su tiempo de trabajo- en actividades llenas de significado y belleza. La utopía de la abundancia.

10.- Ejemplos: Para cuándo la wikipedia de los muebles, de la casas, de los coches, de las estaciones eléctricas, de las depuradoras, de los aviones, de la educación universitaria…? Para cuándo una agencia internacional que libere el código de los medicamentos…? Para cuándo una agencia de solidaridad española que libere el código de los trenes AVE, de las estaciones Eólicas, de los sistemas de tráfico, saneamiento o gestión de residuos de las ciudades, cuyo códigos fueron desarrollados por universidades e institutos sufragados por fondos públicos…? ¿No sería eso mucho más revolucionario que la actual política de cooperación al desarrollo?

En un mundo donde la mayoría de los productos y servicios contienen una carga informacional cada vez mayor -desde una lavadora, a un molino de viento o un software para la administración-, cuya replicabilidad tiene por lo tanto, un coste tendente a cero, porque la información es cada vez es más barata (de almacenar, distribuir, sintetizar, mejorar y compartir…). Y en donde al mismo tiempo las cargas de trabajo serán asumidas cada vez más por maquinas, cuya eficiencia tiende a infinito (por la no obsolescencia y la tasa de error nula). Y donde además, los recursos primarios, aunque finitos son cada vez más reutilizables y reciclables… el actual sistema capitalista basado en escasez y propiedad, se tambalea. No se trata de un mundo anticapitalista. No. El que viene es un mundo postcapitalista,

Imágenes de Cai Guo-Qiang: Falling Back to Earth. Gallery of Modern Art, Brisbane. «Heritage» Vía http://www.designmagazin.cz

2 pensamientos en “OSCE days: Construir un relato de abundancia

  1. Pingback: Economía circular y desarrollo comunitario, procomún infinito. | raulolivan

  2. Pingback: Kant no hubiera entendido el realismo mágico… ni la economía circular. | raulolivan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s