Home

Hace ya unos meses, José Ramón Insa–coordinador del ThinkZAC, el laboratorio de Zaragoza Activa– y servidor, tuvimos una idea bastante osada sobre un nuevo modelo de dinámica grupal. Se trataba de generar un espacio de planeamiento/ ensoñación, en el que un grupo de personas deberían imaginar un futuro probable (o no) para Zaragoza dentro de 20 años. Esta locura la hemos llevado a la realidad durante los días 16 y 17 de diciembre. Y os voy a contar un poco sobre ella, aunque el proceso está vivo y abierto todavía:

Juntar a personas (expertas o representativas) y pedirles que sueñen o proyecten cómo será el futuro no es nada nuevo. Pero @culturpunk y yo no queríamos otro focus group más, sin mayor reto mental que la mera puesta en común de ideas y teorías, puesto que demasiadas veces suelen acabar en aburridos y previsibles lugares comunes. Así que recurrimos a la libertad que permite la narrativa y les pedimos a cada uno (un total de diez) que hicieran un relato sobre esa Zaragoza de 2034, en tono de ficción o no, tendiendo a la utopía o a la distopía, según el gusto de cada cual.

Escogimos a diez personas significativas en otros tantos ámbitos de la economía local y les pedimos un relato de dos folios. Además le engañamos al gran Javier Anós para que hiciera de narrador general y con la inspiración de los diez pequeños relatos, confeccionara un nuevo cuento de Zaragoza 2034. Pero no queríamos sólo post its y palabras, y le pedimos al ilustrador David Guirao -un crack- que diseñara una cartografía de cada uno de los diez relatos y un gran mapa 2034 a partir del cuento u obra de teatro de Javier… y además le pedimos a la techie por excelencia –Mónica Giménez– que fuera la relatora online y diera cuenta de este delirio maravilloso en las redes. Estos son los 10 ejes/ relatos/ personas:

Economía creativa >> ciudades imaginativas >> la industria cultural más allá del rédito económico. Samuel Esteban de LaSala (Las Armas)
• Economía social >> ciudades solidarias >> abrir paso entre la economía capitalista y la economía pública. Pilar Bernadó (ARARSE RSE)
Economía verde >> ciudades sostenibles >> los modelos de producción desde el prisma de la sostenibilidad. Cristina Monge (Politóloga. ECODES)
Economía digital >> ciudades inteligentes >> las infraestructuras tecnológicas. Carmen Marín. (Ingeniera, DoMakers, Etopía Kids…)
Economía colaborativa >> ciudades compartidas >> más allá del consumismo individualizado y los futuros de P2P. (Pilar Balet. Comunicadora. La Colaboradora ZAC)
Economía participativa >> ciudades inclusivas >> democracia, gobierno local y participación ciudadana en las decisiones económicas. (Isabel Cebrián. Periodista. Colectivo Azofra, Pantera Rosa)
Economía de proximidad >> ciudades escalables >> el comercio pequeño y tradicional y de contacto personal. (Alejandro Calle, Economista. CEO Interdomicilio. AJE)
Economía urbana >> ciudades habitables >> los espacios urbanos, las calles, las plazas, los centros urbanos como generadores de sinergias económicas. (Patrizia di Monte, Nacho Grávalos, Esto no es un Solar y más)
Economía del ocio >> ciudades distendidas >> el turismo, el entretenimiento y su impacto en la economía y el bienestar ciudadano. (Javier Albisu. Geógrafo. Urbanista)
Economía industrial >> ciudades clúster>> la transformación innovadora de materias primas en productos y su influencia. (José Ramón Beltrán. Físico. CPS. Universidad de Zaragoza)

Con los diez relatos ya entregados, el 16 y 17 de diciembre nos encerramos los quince (10 relatores, el gran narrador, el cartógrafo, la relatora online y los 2 facilitadores -JR y yo-) para realizar un proceso de lecturas críticas, y sencillas dinámicas de visual thinking (gastando cientos de post its) para definir grupalmente qué veíamos, que no veíamos y que nos faltaba, en los relatos de cada uno. Confrontando creativamente. Consensuando lo justo. Dejando libertad. Organizando el caos coral pero sin guionizarlo demasiado. Para poco a poco, ponernos como meta la síntesis de 34 ideas fuerza que constituyeran la base de un Manifiesto 2034.

Este #Lab2034 es esencialmente un proceso, una coartada para juntar a un grupo de personas maravillosas y exprimir sus cerebros. Y acaso cambiar un poco nuestras perspectivas verticales de parte, y abrir de pronto la mirada a través de los ojos de los otros: El físico con el artista, el ingeniero con la activista, el funcionario con el empresario, la ecologista con el urbanista…
Poco nos importa el resultado operativo del experimento. Pero los entregables, los paquetizables que dejará el proceso: El Manifiesto 2034, los diez relatos, con su diez cartografías, y la gran narración con su gran mapa… quizá tengan la capacidad de provocar, de producir debates, discusiones y reflexiones, mucho más allá del espacio controlado y artificial del laboratorio; contaminando a muchos más ciudadanos que el propio grupo motor, inoculando el precioso virus del pensamiento crítico.
La parte más pragmática del #LAB2034 que debe ser pública y que fue confesada en tiempo y forma al grupo, es que Zaragoza Activa es un proyecto público en beta permanente y estamos obligados a prever las tendencias para surfearlas con el mayor éxito posible. Qué mejor forma de adivinar el futuro, que pedirle que te lo cuente a aquellas personas encargadas de construirlo.

Pronto más info en nuestros blogs:

http://www.blogzac.es

http://www.madeinzaragoza.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s