Home

Mi viaje a Buenos Aires (Y más) fue intenso y muy bonito, pero más allá de los lugares conocí a muchas personas muy interesantes que hacen cosas increibles. Son hackers. Emprendedores. Intraemprendedores. Creativos. Innovadores…. Pero sobre todo Hackers. Ha sido un placer conocerles y los recojo en el post con dos objetivos, no perderlos de vista conforme los meses se vayan sucediendo y me meta en la vorágine local y en segundo lugar por si son de interés para la comunidad de Zaragoza, pues me presto a ponerles en contacto con ellos.

1. Félix Manito (España – LATAM)

El presidente y director de Kreanta, entidad sin ánimo de lucro que desarrolla el programa Ciudades Creativas, fue el coordinador de las Jornadas y el culpable de que me invitaran. Manito ha sido mi profesor en el Curso de Planificación Estratégica Urbana y es amigo de José Ramón Insa AKA @culturpunk del equipo de Zaragoza Activa.

Su ponencia “Ciudades Creativas: creando cultura, ciudad y emprendimiento” fue una aproximación transversal a las múltiples dimensiones del binomio ciudad-cultura con el objetivo concreto de reflexionar sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades.

«El sector cultural es reconocido actualmente como motor de desarrollo urbano y es reconocido que tiene en la ciudad un marco privilegiado para sus actividades. La creatividad es un recurso cada vez más estratégico y que puede marcar las diferencias en términos de la definición de la competitividad territorial…»

2. Jorge Melguizo (Colombia)

Es comunicador social y periodista, además de consultor y conferencista sobre procesos de transformación urbana y social de ciudades. Fue secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín y secretario de Cultura Ciudadana de la misma ciudad en dos períodos, desde octubre de 2005 hasta agosto de 2007 y desde enero de 2008 hasta marzo de 2009.

Actualmente colabora como consultor del Gobierno de Buenos Aires, dentro del programa para urbanizaciones informales de la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social, y es director y titular de numerosas cátedras internacionales.

Se especializa en cultura, educación ciudadana, convivencia y seguridad, desarrollo social, gestión pública y política y participación y comunicación educativa.

3. Alfredo Manevy (Brasil)

Representante de la secretaria municipal de cultura de São Paulo, donde se desempeña como secretario-adjunto. Entre 2008 y 2010, Manevy fue Vice-ministro de la cultura de Brasil, durante el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Antes de abocarse a las políticas públicas culturales, Manevy fue maestro de cine en la Universidad de Santa Catarina, y cuenta con una sólida formación en cine y TV, con un PhD en comunicación y estética. Como cinesasta participó en la realización de varios documentales y cortometrajes, como “Enjaulados” (2003) y “Rotina” (2003).

Manevy presentó su ponencia “La dimensión ciudadana de la política cultural, los derechos culturales, el rol del estado y la regulación de la economía de la cultura”, en el marco de la mesa de debate “La cultura como herramienta de inclusión”.

4. Montserrat Pareja Eastaway (España)

Vicepresidenta de la Red Europea de Investigación Urbana y de Vivienda (ENHR) desde 2010, doctora en Economía por la Universitat Autónoma de Barcelona y profesora de la Universidad del Departament de Teoría Económica de la Universitat de Barcelona.

Ha publicado en numerosas revistas académicas de ámbito nacional e internacional, y actualmente es la coordinadora del Grupo de Investigación Consolidado por la Generalitat de Catalunya “Creatividad, innovación y transformación urbana” en la Universidad de Barcelona.

Además, dirigió entre 2010 y 2012 el Proyecto de Investigación Fundamental no Orientada  CREAURBS “Creatividad y conocimiento: bases para una nueva competitividad urbana”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y actualmente coordina la investigación INNOVA  ”Innovación, Creatividad y Cultura: definiendo las bases para una España post-crisis” (2013-2015), en la que participan la Universidad de Valencia, la Universidad de Lleida y la Universidad de Barcelona.

5. Enrique Avogadro (Argentina)

Subsecretario de Industrias Culturales en Buenos Aires y Director del CMD.

«La creatividad humana es el recurso económico más valioso de nuestros tiempos. Esto supone para nuestro país y, especialmente para nuestra Ciudad, una oportunidad única: la diversidad cultural propia de nuestra comunidad y su extraordinaria resiliencia, han sido y continúan siendo el terreno fértil para el desarrollo de una industria creativa reconocida y admirada mundialmente.

Seguimos trabajando en su promoción y apostamos a fortalecer el potencial inclusivo de las mismas. Creemos que de la mano del emprendedorismo y de la innovación, pueden generar un impacto social inmenso. Nuestro horizonte de gestión es, en este sentido, contribuir a la creación y crecimiento de nuevas empresas creativas, capaces de generar ideas innovadoras que contribuyan a la solución de los grandes problemas que aquejan a nuestra Ciudad y, en general, a todo nuestro país»

6. Patricia Rodríguez Alomá (Cuba)

es arquitecta, graduada de la Facultad de Arquitectura de La Habana en 1982. Trabajó para la rehabilitación de La Habana Vieja desde el año 1984, en el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología. Actualmente es directora del Plan Maestro en la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y colaboradora directa del Dr. Eusebio Leal.

7. Santiago Cirugeda (España)

Ha desarrollado proyectos de subversión en distintos ámbitos de la realidad urbana y prácticas críticas, exigiendo que las reglas que rigen la planificación de la ciudad se sometan a una revisión urgente. Desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso en solares. Todo ello negociando entre la legalidad e ilegalidad, para recordar el enorme control al que estamos sometidos.

Desde que fundó Recetas Urbanas, su trabajo se ha marcado por recuperar la conciencia crítica contra ese “urbanismo oficial” manipulado por los agentes económicos y políticos, donde la ciudadanía ha perdido su capacidad de respuesta. El riesgo del trabajo de interlocución social, está en que la ciudadanía pierda la capacidad de proponer y pelear, que la condición de la creatividad y libertad humana, condiciones naturales e innatas, se terminen por manipular.

8. Gaspar Libedinsky (Buenos Aires)

Es arquitecto, artista plástico y curador y estudió y trabajó en Londres, Rotterdam y Nueva York.

Su obra opera en el espacio público y privado, mediando entre la escala urbana y la intimidad del cuerpo, y su obra ha sido exhibida y publicada internacionalmente: en 2013 exhibió ‘Productos Caseros’ en el Museum of Contemporary Arts (MCA) de Denver y ‘Banquet(te)’ en la Semana de Diseño de París (D’Days); en 2012, ‘Declaración de principios’ en REA One Day Gallery (Bs As), y en 2011 exhibió ‘Arquitectura para el cuerpo’ en el Malba, ‘Mister Trapo’ en la Beca Kuitca/UTDT (Bs As) y ‘Cuckoo’ en la Bienal de Fin del Mundo (Ushuaia).

Vive en Nueva York, Londres y Buenos Aires y, paradójicamente, la falta de estabilidad de su espacio-taller forman parte de su aspiración por hacer de su estudio su obra principal, entendiendo el ‘taller’ no como espacio físico sino como el diseño y construcción de una ‘práctica’ que genera su propio lenguaje y mecanismos de producción. El taller se desvanece. Las ideas quedan.

9. Macarena Pola (Chile)

Es una diseñadora industrial que ha dedicado su vida al trabajo creativo y al desarrollo de productos: luego de graduarse, Macarena viajó a China y permaneció allí algunos años, aprendiendo sobre fabricación y cultura industrial.

De vuelta en Chile, aplicó sus conocientos en distintos proyectos relacionados con el diseño y las empresas industriales locales, y hoy lidera el departamento de desarrollo de productos de la empresa Micrologica Innovación en Chile, además de ser fundadora de  STGO Makerspace, un espacio tecnológico colaborativo focalizado en la invención y la innovación.

La idea detrás del proyecto es ofrecer un espacio de trabajo tipo taller, pero en formato abierto y multidisciplinario, donde todos puedan interactuar entre sí y se genere, de esta forma, la dinámica de un centro de divulgación de conocimiento, desarrollo de productos y proyectos en todos los ámbitos, desde el arte hasta la ingeniería.

Rodrigo Valdivieso (Argentina)

Promotor de Cartón Lleno

Implementado a través del Centro Metropolitano de Diseño y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público “Cartón Lleno” se desarrolla en la sede del CMD (Algarrobo 1041) y tiene además el objetivo de integrar a los recuperadores dentro del circuito del trabajo.

Cartón Lleno es un programa que enseña a los recuperadores urbanos de la Cooperativa MTE el oficio del trabajo con cartón, generando como resultado objetos de diseño realizados con este material. De esta manera, quienes aprenden el oficio pasan de vender el cartón por kilo a vender objetos de diseño, que tienen un valor promedio de $400, un valor comercial que supera ampliamente al del material reciclado.

El programa trabaja con los recuperadores de la zona sur de la Ciudad, lugar en el que funciona el Centro Verde Barracas inaugurado por el Gobierno porteño en octubre de 2012.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s