Home

Este agosto he tenido la suerte de viajar a Buenos Aires para disfrutar de unos días de vacaciones maravillosos, pero más allá de los paseos por San Telmo, Palermo Soho o Puerto Madero, descubriendo librerias, mercadillos, museos y sobre todo parrilladas, más un par de escapadas a Brasil (Iguazú) y a Uruguay en la otra orilla del Río de la Plata (Hasta aquí el postureo mínimo obligatorio), tuve la oportunidad de participar en las Jornadas Buenos Aires Creativa que organizaba la Subsecretaría de Industrias Creativas (El equivalente a Zaragoza Activa + Milla Digital) y la Secretaría de Hábitat e Inclusión (Lo más parecido a Zaragoza Vivienda y con ciertas similitudes al PICH -Plan Integral del Casco Histórico- pues su acción se centra en las Villas) junto con la Fundación Kreanta, transformando el viaje en una experiencia inolvidable, reveladora y muy valiosa de cara al trabajo que desempeñamos en nuestra ciudad.

bs-as-creativa

Me he propuesto escribir 3 post al respecto. Este será el primero e intentaré resumir lo que vi y aprendí sobre el Ecosistema creativo e inclusivo que está creando el Ayuntamiento de Buenos Aires. El segundo lo dedicaré a 10 personas de las muchas que pude conocer para que las ubiquéis en el mapa y que me resultaron muy interesantes. Y el tercero lo centraré en la realidad paralela de las villas de Buenos Aires, que no son otra cosa que sus particulares favelas (O barrios informales eufemisticamente hablando) y que para mí eran completamente desconocidas.

Yendo al tema del post «Ecosistema creativo e inclusivo» lo primero que quiero destacar es que la estrategia de Buenos Aires consiste en conectar plenamente las políticas de estímulo a las industrias creativas con los programas de inclusión, muy en la línea oficial de la teoría de Richar Florida que como ya sabéis define las ciudades del futuro en torno a las 3 Ts Talento, Tecnología y TOLERANCIA.

Que la Subsecretaría de Industrias Creativas fuera de la mano de Hábitat e Inclusión en la organización de las Jornadas era un primer síntoma de que por ahí andan las cosas bien. Y bueno aunque nos queda mucho por recorrer existe aquí cierto paralelismo, pues desde Zaragoza Activa mantenemos estrecha colaboración con Zaragoza Vivienda y con PICH, que cristaliza en proyectos como Made in Zaragoza, Las Armas, San Agustín o recientemente en la intervención de «Esto no es un solar» frente a la Azucarera.

Otro aspecto interesante es que dentro del Centro Metropolitano de Diseño -el buque insignia de sus programas, un espacio de 14.000 m2 que recuperó el antiguo mercado de pescados en la Barraca- han integrado viveros, fablab, auditorio, biblioteca, cafetería, centro expositivo y centros de capacitación (que resultan bastante similares a nuestros centros sociolaborales, y están dirigidos a personas en riesgo de exclusión) conjugando una visión integradora y globalizadora de las políticas de fomento realmente interesante. El CMD lo dirige Enrique Avogadro que es asimismo Subsecretario de Industrias Creativas.

Vía http://www.alelacroix.com/wp-content/uploads/2011/02/nuevo-centro-metropolitano-de-dise%C3%B1oCMD-2010.jpg

Centro Metropolitano de Diseño  http://www.alelacroix.com

Los objetivos del CMD son

  • Apoyar y estimular iniciativas privadas o públicas vinculadas al diseño que se desarrollen en la Ciudad.
  • Acompañar a emprendedores locales que quieran desarrollar empresas otorgándole gran participación al diseño e incubar –a través de instituciones intermedias– a las de mayor capacidad de crecimiento.
  • Contribuir activamente en la formación de una red nacional de centros, institutos y organizaciones de diseño.
  • Estimular y coordinar la interacción entre diseñadores, gerentes de diseño, ejecutivos, empresarios PyMe, delineadores y directores de políticas públicas y académicos.
  • Elaborar, organizar y difundir periódicamente conocimientos que sirvan a la gestión del diseño.
  • Colaborar con la internacionalización del sector.

Del mismo modo el CMD integra un espacio maker –el CDM Lab– que hubiera hecho las delicias de mis compañeros de Milla Digital. Eso sí, a pequeño formato comparado con lo que va inaugurarse en el CAT.

Por otro lado, los boxes de emprendiemiento (llamados IncuBA) en el CMD estaban todos centrados en el universo del diseño y sus actividades (reciclado, reutilización, mobiliario, ropa, actividad editorial…) recordaban mucho los negocios de la calle Las Armas y la calle San Agustín. Especialmente interesante me pareció cómo trabajaban el ámbito de la moda.

Finalmente, otra cosa que me gustó mucho es que el CMD también actúa como un espacio de barrio integrando espacios y talleres para uso y disfrute de los vecinos más allá de los programas especializados.

Fuera del CMD, a nivel ciudad, otra de las cosas destacadas de su estrategia es la generación de cluster urbanos hiperlocales que dividen la ciudad, concretamente con el Distrito de Diseño donde se encuadraba el CMD, el Distrito Audiovisual en el que también tuve la suerte de ver su sede (una gran nave diafana donde desarrollar eventos de gran formato), el Distrito Tecnológico o el Distro de las Artes en el que pude ver la espectacular reconversión de una Usina de Electricidad en la Usina de las Artes en plano barrio de la Boca.

Usina de las Artes

Usina de las Artes

En suma, que hablamos el mismo idioma -también en la planificación estratégica de la ciudad- pero con tácticas diferentes como la creación de Distritos-Cluster bien definidos o la fusión de los programas de emprendimiento con los talleres de capacitación, y que me vuelvo con decenas de ideas que copiar, adaptar o como mínimo, compartir.

Por cierto, en las Jornadas Buenos Aires creativa yo hablé sobre Amor en código abierto, un título provocador con el pretendí seducir al público bonaerense sobre la necesidad de generar nuevos relatos emprendedores, basados en los ecosistemas colaborativos y más allá, en la economía del bien común. Eso sí, lo hice planteando varios dilemas (Debemos centrarnos en enseñar para qué y por qué hay que emprender, y no sólo en el cómo) recorriendo un mundo imaginario: Desde el Autobus mágico de la novela «Hacia lo salvaje» de John Krakauer hasta La Azucarera, pasando por Berlín, San Francisco, New York y Grecia, por aquello de remarcar que hoy todo está conectado. Aquí el prezi.

CMD_40

Un pensamiento en “Buenos Aires, Un ecosistema creativo e inclusivo.

  1. Pingback: 10 hackers que conocí en Buenos Aires | raulolivan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s