Home

A estas alturas todos entendemos que la globalización significa que en este mundo todo está interconectado y es interdependiente… «Si hay problemas en Madrid hay problemas en Milwaukee» decía hace unas semanas Obama.

Esta afirmación sirve igual para entender cómo funciona el mundo y cómo funciona una ciudad, que es al fin y al cabo un ecosistema mucho más pequeño y delimitado, y por tanto deberíamos poder ver en él con mayor claridad tales conexiones. Los funcionalistas reflejaban la sociedad como un ser vivo cuyos órganos están relacionados entre sí, y aunque la teoría de Rank fue superada, especialmente por la sistémica, lo cierto es que la metáfora nos ayuda a conceptualizar de lo que estamos hablando.

¿Qué sucede cuando deja de llegar riego sanguíneo a un órgano? Se gangrena y si no se soluciona a tiempo hay que tomar medidas drásticas…y  las secuelas para el cuerpo pueden ser irreparables.

Pues bien, imaginen el pequeño comercio o de proximidad como un órgano del sistema, al que la crisis de consumo, la proliferación de grandes superficies, la invasión de marcas globales o los bazares que tiran los precios porque producen en países sin derechos laborales… ponen en riesgo de colapso, de extinción.

Usted como yo, que conformamos otro órgano de este ser vivo que es la sociedad -como consumidores, trabajadores, ciudadanos- piensa que también lo está pasando mal y que si puede ahorrarse unos euros porque no le alcanza o para cubrir una posible contingencia, pues mejor que mejor. Es humano.

El problema viene cuando el comercio cierra y abandona el barrio para siempre y la luz de su escaparate ya no ilumina la calle, por donde cada vez transita menos gente… El problema viene cuando ese comerciante deja su vivienda en búsqueda de horizontes más prósperos y se queda vacía… El problema viene cuando despide al dependiente -sólo es uno y nunca saldrá en las noticias- El problema viene cuando la empresa que suministraba a ese comerciante se queda sin cliente… y ya no es rentable mantener todos los camiones… y la fábrica deja de recibir encargos, bajando la producción y promoviendo un ERE… con menos encargos la rentabilidad y competitividad frente a las grandes industrias asiáticas es menor aún…
Multiplique esta historia por cientos de miles de interconexiones e interdependencias y dibujará el mapa de la sociedad actual.

¿Se puede parar esta inercia global?
No lo sé, pero al menos debemos intentarlo.

En esta línea con Ozanam, Ararse y las asociaciones de comerciantes tradicionales y de las industrias creativas y culturales, nos hemos embarcado en el proyecto Casco, Territorio Socialmente Responsable… por cierto en el Countdown Design salió ganadora una campaña para promocionar el TSR que se parece mucho a la infografía que he posteado (muy chula) … y por supuesto http://www.madeinzaragoza.es está pensando en esta clave.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s