Existen básicamente dos modelos urbanísticos en las sociedades occidentales: El primero es la ciudad extendida que crece hacia afuera generando anillos (muchas veces sin cerrar) residenciales, industriales y comerciales y de ocio, como resultado de los nuevos estilos de vida, que se resume en la demanda de casas más grandes, búsqueda de mayor confort y sensación de seguridad, mayor independencia y pérdida de identidad comunitaria; todo ello en línea con el modo de vida americana. Lo que deja en los cascos urbanos los vestigios culturales y los centros de poder económicos.
Y en el lado opuesto la ciudad compacta, que presenta un modelo basado en conjuntos residenciales más densificados, poniendo el énfasis en la sostenibilidad medioambiental, al hacer mucho más eficientes los sistemas de transporte y las infraestructuras de servicios (vertidos, telecomunicaciones…) amén de generar ecosistemas mucho más cohesionados. Un barrio denso permite consolidar el comercio, y que las tiendas y los bares actúen como dinamizadores diurnos, pues llena las calles de vida y crece la sensación de seguridad, así como reducen la necesidad de movilidad metropolitana, que en todo caso se resuelve con sistemas de transporte público de gran capacidad. El barrio compacto es además un escenario mucho más propicio para la generación de mallas comunitarias fundamentales para la cohesión social.
Pero una cosa es la teoría y otra la realidad. Zaragoza por ejemplo se ha visto en los últimos años en la encrucijada entre uno y otro modelo, y podemos decir que se han tomado decisiones en ambas direcciones. De una parte se han ido cerrando los puntos abiertos de la ciudad: Parque Goya en el norte, Valdespartera en el Sur, Expo y Milla en el oeste y se intentó lo propio con la intervención integral en el este (Huertas-Las Fuentes-Vadorrey). Acierto. Para compactar hay que consolidar las ciudades, densificar hacia adentro precisa poner límites hacia afuera. Otro acierto ha sido la política integral en el Casco Histórico -aunque sin duda quedan años de trabajo- resulta justo reconocer los avances en estos últimos 15 años (Pronto habrá que extender los planes integrales a Las Fuentes, San José, Delicias y Torrero). Hay sin embargo puntos ciegos: Como reconociera el propio Alcalde el fallo de la Expo fue no desplegar conjuntos residenciales, sin vecinos no se hace barrio, sin viviendas no se hace ciudad. Y también hay inicitivas que generan cierta inquietud: Arcosur o Puerto Venencia pueden ser vistos como puntales de la ciudad compacta del futuro, o al contrario, como ejemplos de la deriva hacia la ciudad extendida.
Lo cierto es que Arcosur se planificó cuando había más de 15.000 personas en la lista de espera de VPO en Zaragoza, una bolsa de demanda que presionaba los precios al alza y que no podía ser absorbida con una política de riego por goteo, había que dar respuesta urgente o la alternativa (y así sucedió con numerosas familias jóvenes) sería el éxodo hacia los unifamiliares en el anillo de 25km. Ahora hay que seguir adelante, pero probablemente toca pensar mucho mejor cada paso y generar una transición mucho más sosegada. Respecto a Puerto Venencia hay que reconocer que no se puede impedir el desarrollo privado, menos aún en una situación de parálisis económica y con las tasas de paro que tenemos, pues es razonable que si alguien se presenta con una oferta de inversión semejante se le ponga la alfombra roja. Por otra parte, Puerto Venencia dentro de 15-25 años será frontera natural de la ciudad compacta.
Sin embargo, lo que resulta imperioso es seguir actuando con determinación en el modelo de ciudad compacta, empezando por el Casco Histórico y poco a poco englobando los barrios populosos del segundo cinturón (San José, Las Fuentes, Delicias, Torrerro, Arrabal…)
Debemos recibir con alegría Puerto Venencia y pensar en los cientos de puestos de trabajo que genera, pero nuestra prioridad ahora es discriminar positivamente el comercio híper urbano. Con Made in Zaragoza hemos empezado por la economía creativa, pero deberíamos ampliarlo a todos los sectores en los próximos meses.
Pingback: Del Picarral a Puerto Venecia | cuadernosdetodo