¿Te imaginas que lleváramos décadas jugando a un juego con reglas equivocadas?… ¿Y si el objetivo del parchís no fuera llegar el primero comiendo las fichas de los demás, sino conseguir llegar todos a casa sanos y salvos?…
La Colaboradora Fest. I Foro de Economía Colaborativa
“Hacia un relato de ciudad colaborativa para Zaragoza”
Zaragoza Activa – La Azucarera // 9 diciembre // 8:45horas // +info
El 9 de diciembre nos vamos a conjurar para narrar un nuevo relato de ciudad… Queremos que Zaragoza surfee la gran ola de la economía colaborativa, como Seúl o Amsterdam. Y te invitamos a que vengas con nosotros a LA COLABORADORA FEST para soñar el futuro de la ciudad. A lo largo de la mañana debatiremos, mapearemos y prototiparemos proyectos basados en la abundancia. Vendrá Pedro Santisteve, el Alcalde de Zaragoza, y algunos de los más brillantes teóricos nacionales de la economía colaborativa, como Javi Creus, Luis Tamayo o Albert Cañigueral. También contaremos con la presencia de Arantza Gracia, Concejala de Educación e Inclusión. Apúntate a las conferencias y a los cinco talleres donde vamos a trabajar proyectos colaborativos. INSCRÍBETE GRATIS AQUÍ. Y si no te hemos convencido de la envergadura del cambio que viene, sigue leyendo >>>>
¿Y si la vida, como ese parchís inverso, no nos empujara a competir para ganar a nuestros compañeros en la escuela, en el equipo, en el trabajo… sino a colaborar con ellos para superarnos a nosotros mismos? Lamentablemente tenemos tan instalado en nuestra conciencia colectiva la lógica de la competencia y el relato del ganador, que apenas podemos siquiera negociarlo mentalmente. Seguramente esta poderosa inercia darwinista se debe a que durante siglos hemos convivido con la escasez. Escasez de alimentos, de seguridad, de conocimiento, de empleo… Tanto es así que hemos construido los cimientos de nuestras sociedades desde la perspectiva de la escasez, y como consecuencia de ella, de lógicas competitivas.
Pero el mundo está cambiando vertiginosamente, estamos entrando en una era de la Abundancia. Por un lado, los avances técnico – científicos nos permiten construir bienes con coste marginal tendente a cero ¿Cuánto cuesta todo el conocimiento de la Wikipedia? Y por otro, las infraestructuras de redes no sólo nos están conectando digitalmente, sino también emocionalmente. La nueva generación nace con la cultura del intercambio P2P en su ADN. Probablemente Blablacar -la plataforma para compartir coche- no hubiera funcionado hace 20 años porque no hubiera sido aceptado socialmente.
Y esta gran ola de cambios de la que ahora sólo podemos intuir su bramido acercándose desde lo lejos, va a revolucionar especialmente los ecosistemas urbanos. Porque será en las ciudades donde se generen las escalas adecuadas para vertebrar un nuevo sistema económico social basado en la abundancia y en la economía colaborativa.
Basta con mirar alrededor nuestro, la ciudad es un banco de abundancia: miles de casas vacías, de aparcamientos sin uso, de coches parados, de personas altamente cualificadas sin empleo, de personas mayores con saberes sin explotar, de miles de butacas de espacios públicos sin programación, de comida desperdiciada…
Claro que al capitalismo le interesa que cada vecino tenga un taladro, a pesar de que tan solo lo usará 15 minutos en toda su vida… y claro que eso genera riqueza real (para el fabricante, la tienda, los intermediarios…) Pero la pregunta es ¿Por qué no empezar a gestionar la abundancia que nos rodea y liberar recursos para invertir en bienes que sí son realmente escasos? Como ir a una obra de teatro, comerte un tomate de la huerta de Zaragoza o pasar una hora más con tus hijos… que generan igualmente una economía real pero mucho más impacto en el bien común.
En este reto están ya ciudades como Seúl o Amsterdam, o incluso Barcelona o Valencia también han manifestado su intención de convertirse en sharing cities. No importa si no somos los primeros, porque en esta liga lo importante no es ganar, sino empezar el camino. El relato de la ciudad inteligente ha quedado desbordado por las inteligencias múltiples de los vecinos que la habitan. Una inteligencia expandida, colaborativa, redistribuida.
La Colaboradora Fest es la cita clave donde nos vamos a conjurar para empezar a escribir el relato de la nueva Zaragoza, una ciudad colaborativa.
Inscríbete gratis aquí. Plazas Limitadas. Conferencias épicas de Javi Creus, Luis Tamayo y Albert Cañigueral. + 5 Talleres para impulsar la economía colaborativa en Zaragoza. Presentación de la Moneda Co. No puedes faltar.
Reblogueó esto en Inspiraccion Socialy comentado:
Muy interesante. Con tu permiso reblogueo. ¡Felicidades por vuestro trabajo!